ENTRE EL BOLOLÓ Y EL PARCHEO: LA SOBERANÍA TERRITORIAL EN LA SECURITIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO «EJE DE LA PAZ Y LA MEMORIA» NOVMARCO DEL (POST) CONFLICTO COLOMBIANO (2014-2024)
Esta tesis analizar, en el marco de procesos de pacificación internos, las implicaciones de
los cambios en el abordaje de la seguridad y la convivencia sobre las agencias de actores
institucionales y ciudadanos en la aplicación cotidiana de la política y gestión urbana, a
través del estudio de las prácticas de uso, diseño y manejo para la securitización y
apropiación social del espacio público, en el caso del “Eje de la Paz y la Memoria” en
Bogotá, proyecto de revitalización urbana enmarcado en el más reciente acuerdo de paz
en Colombia (2014-actual). Con ello, contribuir al debate sobre el papel de la planificación
y gestión territorial en la transformación justa y sustentable de los conflictos internos,
hilando enfoques críticos y metodologías relacionales de los estudios urbanos y de
seguridad contemporáneos bajo la lente de soberanía territorial, estableciendo desafíos,
límites y oportunidades del campo frente a realidades desafiantes y de histórica y
sistemática desigualdad y violencia de estructuras y prácticas de legado colonial. El
abordaje investigativo es prevalentemente cualitativo y holístico, encuadrándose dentro de
los estudios críticos urbanos y de seguridad pública en sus corrientes reflexivas de la
planificación y transicional, por lo que se opta por la revisión integrativa y por el modelo de
Explicación Basada en Mecanismos como principales estrategias metodológicas. En la
literatura, el conflicto es definido por pugnas por el control territorial entre las fuerzas
institucionales y grupos contestatarios organizados militarmente, tensiones comunes al Sur
Global, resultantes de la institucionalización de diferencias y violencias coloniales. En este
sentido, los procesos de pacificación y/o redemocratización liderados por el Estado, buscan,
entre otras, la democratización de la política pública para transitar hacia escenarios de paz,
implicando en reformas e innovaciones para el fortalecimiento y garantización de la
ciudadanía de forma justa e inclusiva, procesos que cuando son superficiales, obstruidos o
tergiversados, resultan en la persistencia y hasta la agudización de los confrontamientos.
Experiencias internacionales y nacionales de diseño y gestión del espacio público en tales
escenarios, muestran numerosas y hondas contradicciones, con predominancia de visiones
y prácticas tecnocráticas y punitivistas, lo que resulta en la reconcentración y privatización
de la toma de decisiones y gestión urbana, desconociendo los avances para el ejercicio y
protección de los derechos y capacidades ciudadanas. Igualmente, estos relatos también
muestran fuertes y frecuentes vínculos entre el autoritarismo y los proyectos de renovación
urbana, imponiendo la securitización de la vida en la ciudad por medios, modelos y visiones
militarizadas, justificadas y promovidas en el marco del combate al narcotráfico, crimen
organizado o la insurgencia. Estas dinámicas, han dificultado el acceso y el uso libre de los
espacios públicos por el endurecimiento del control y vigilancia, limitaciones que juegan en
beneficio de privados al integrar como objetos de consumo a servicios, espacios y territorios
antes fuera del mercado por su naturaleza pública o por la falta de presencia legítima del
Estado, teniendo resultados cuestionables o deplorables frente a la violencia y precariedad
en alza. Esta crisis de lo “público” y de la “seguridad”, ha aflorado en la ciudadanía
sentimientos y procesos ambiguos que afectan la percepción y apropiación del espacio
público, reflejando desde miedo y desconfianza hasta redes y apuestas de esperanza, con
perspectivas diversas sobre los conceptos y caminos para afrontar el conflicto desde la
seguridad y la convivencia en la ciudad.